2.1. ¿Qué son las células madres?
Son unas células que tienen la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.
2.2. ¿Son iguales todas las células madres?
Existen cuatro tipos de células madre:
Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos celulares.
Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula en particular.
2.3. ¿Dónde se pueden obtener?
En el embrión de 5 días (con 150 - 200 células), la mayoría son multipotentes.
En la sangre del cordón umbilical.
En algunos tejidos del hombre adulto, se les llama células madre adultas.
2.4. ¿Es posible su utilización terapéutica?
La utilización terapéutica de las células madre es llamada , a veces, clonación, pero no lo es en su sentido completo. En el uso terapéutico de las células madre no se pretende formar un individuo completo (como en la clonación), sino conseguir células madre y obtener de ellas líneas específicas de tejidos u órganos para, una vez sometidas a determinado cultivo, implantar las células así obtenidas en el mismo organismo de donde proceden las células madre.
2.5. ¿Qué es un clon?
En genética, un clon es un conjunto de individuos genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo por mecanismos de reproducción asexual.
2.6. ¿Puedes clonar a tu mascota?
Si es posible clonar a tu mascota aunque no es aceptado por sectores de la sociedad.
Desde ahora la clonación de mascotas es una realidad y sólo basta tener la precaución de efectuar una exploración al estómago del animal para obtener una muestra de su ADN y conservarlo para el momento de la clonación. Pero los científicos advierten que hay pocas posibilidades de cumplir su sueño. La tasa de éxito es baja fueron necesarios unos 270 intentos para crear a la oveja Dolly , el primer animal clonado en 1996. Por cada éxito, hay muchos nacimientos de animales deformes. Además es científicamente imposible recrear una copia según lo desean los propietarios de los animales, la clonación no permite más que una copia genética.
2.7. ¿Qué problema plantea la clonación de seres humanos?
Existe un problema de origen ético que reside en las oportunidades de instrumentalización de la vida humana a la que se presta. Hay un problema con respecto a la identidad de los individuos nacidos, si bien los gemelos idénticos son el resultado de un modo excepcional de multiplicación asexual, por escisión espontánea de un embrión normal.
La legislación es variable entre países, y tiende a distinguir la clonación de embriones con fines terapéuticos, de la clonación reproductiva, tendente a formar seres humanos completos.
2.8. ¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?
Lo que realmente es importante no es el cordón umbilical en sí, sino la sangre que éste contiene, la sangre del cordón umbilical es utilizada para tratar enfermedades en los niños y adultos. Las celulas madres que contienen ayudan a crear nuevas celulas saludables y a reemplazar células que han sido dañadas. Uno de los beneficios de la sangre del cordón umbilicar es que no es necesario tener una compatibilidad exacta con la persona que recibe la sangre del cordón. La recoleccion de la sangre del cordón se realiza despues del nacimiento del bebé, se coloca en un envase especial y se envia al banco de sangre del cordón umbilicar. Este proceso no afectara negativamente al parto ni causar dolor a la madre o bebé. Esa sangre puede ser donada a un banco público o conservarse en un banco privado bajo un precio especifico para que este disponible a los miembros de la familia.
Las células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical podrían curar enfermedades consideradas incurables hasta ahora. La mejora de la medicina regenerativa y los avances científicos en el uso de las células madre abren un futuro esperanzador en el tratamiento de enfermedades como el cáncer o el Alzheimer, así como en patologías cerebrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario